TG Telegram Group Link
Channel: Divulgación Científica
Back to Bottom
Físicos crearon estados cuánticos topológicos largamente buscados, un avance potencial para solucionar los problemas de errores en las computadoras cuánticas. Estas partículas exóticas, llamadas nonabeliones o anyones no abelianos, podrían hacer que las computadoras cuánticas sean menos propensas a errores, lo que es un paso clave para superar el rendimiento de las computadoras convencionales más avanzadas.

El experimento se llevó a cabo en una máquina en Quantinuum, una empresa de computación cuántica en Broomfield, Colorado, originada de la fusión de la unidad de computación cuántica de Honeywell y una empresa emergente con base en Cambridge, Reino Unido. Los investigadores utilizaron el equipo más avanzado de la compañía, el H2, que puede producir campos eléctricos para atrapar 32 iones del elemento itrio sobre su superficie, cada uno capaz de codificar un qubit.

Los científicos aprovecharon la capacidad de mover los iones y hacerlos interactuar entre sí para crear una forma compleja de entrelazamiento cuántico, configurando un patrón de kagome —un diseño utilizado en cestería japonesa— en forma de dona. Este entrelazamiento representaba los estados de energía más baja de un universo virtual 2D, que son los estados que no contienen partículas en absoluto. Con manipulaciones adicionales, se pueden excitar estos estados, lo que correspondería a la aparición de partículas que deberían tener propiedades de nonabeliones.
Divulgación Científica
Físicos crearon estados cuánticos topológicos largamente buscados, un avance potencial para solucionar los problemas de errores en las computadoras cuánticas. Estas partículas exóticas, llamadas nonabeliones o anyones no abelianos, podrían hacer que las computadoras…
Para demostrar que los estados excitados eran nonabeliones, el equipo realizó una serie de pruebas, incluyendo mover los estados excitados para crear anillos de Borromeo virtuales, una estructura en la que ninguna de las tres anillas está conectada directamente, pero todas están interconectadas. Michael Manfra, físico experimental en la Universidad de Purdue, señala que, aunque los resultados son impresionantes, la máquina de Quantinuum no crea verdaderos nonabeliones, sino que simula algunas de sus propiedades. Sin embargo, los autores sostienen que el comportamiento de las partículas cumple con la definición de nonabeliones y podría formar una base para la computación cuántica.

Este avance se basa en una propuesta de hace 20 años del físico teórico Alexei Kitaev, ahora en el Instituto de Tecnología de California, sobre los qubits topológicos. Los físicos, incluido Manfra y equipos de Microsoft, han estado intentando crear estados de la materia que contengan naturalmente nonabeliones y que puedan servir como plataforma para los qubits topológicos. Microsoft ha adoptado los qubits topológicos como su enfoque preferido para desarrollar una computadora cuántica.

Los investigadores consideran que los nonabeliones en la máquina de Quantinuum son un paso inicial importante. "Para entrar en ese juego, para ser incluso un contendiente para una computadora cuántica topológica, el primer paso que necesitas tomar es crear tal estado", dice Ashvin Vishwanath, físico teórico en la Universidad de Harvard y coautor del estudio.
Divulgación Científica
Para demostrar que los estados excitados eran nonabeliones, el equipo realizó una serie de pruebas, incluyendo mover los estados excitados para crear anillos de Borromeo virtuales, una estructura en la que ninguna de las tres anillas está conectada directamente…
Explicación más desmenuzada

En el mundo de la física cuántica, uno de los fenómenos más esquivos y fascinantes acaba de ser observado: los anillos de Borromeo cuánticos, formados por partículas llamadas nonabeliones. Estas partículas no son como los átomos o moléculas que conocemos en nuestra vida cotidiana; existen sólo dentro de las complejidades de la teoría cuántica. Pero, ¿qué significa todo esto? Vamos a desglosarlo un poco.

Los anillos de Borromeo son un conjunto de tres anillos entrelazados de tal manera que si se remueve uno, los otros dos ya no están conectados. Imagina tres anillos de una cadena: normalmente, si sacas uno, los otros dos siguen conectados. Pero en el caso de los anillos de Borromeo, cada anillo sostiene a los otros dos, de modo que si se quita uno, el conjunto entero se desmorona. Este tipo de interacción es una metáfora perfecta para describir ciertas condiciones en la física cuántica donde las partículas están tan interconectadas que el comportamiento de una afecta fundamentalmente a las otras.

Este peculiar comportamiento fue creado dentro de un ordenador cuántico en Quantinuum, una empresa que surgió de la fusión entre una unidad de Honeywell y una startup en Cambridge, Reino Unido. Usaron su máquina más avanzada, que puede manipular y controlar partículas subatómicas llamadas iones. En la computación cuántica, a diferencia de la computación clásica que utiliza bits como la unidad más pequeña de datos (que pueden ser un 0 o un 1), se utilizan qubits. Los qubits pueden existir simultáneamente en múltiples estados (no solo 0 o 1, sino una superposición de ambos), lo que permite realizar cálculos a una velocidad y complejidad inalcanzables para los ordenadores clásicos.

Los investigadores de Quantinuum lograron un tipo de enredo cuántico, que es una interacción compleja entre partículas cuánticas (en este caso, iones), donde los estados cuánticos de los iones se entrelazan de manera que el estado de uno depende del estado de los otros, no importa la distancia que los separe. Esta capacidad de entrelazar partículas es clave para la computación cuántica porque permite una forma muy robusta y rápida de procesamiento de información.

Para lograr este entrelazamiento, utilizaron un patrón de kagome, que es un tipo de tejido japonés que forma estrellas de seis puntas superpuestas, y lo doblaron en forma de rosquilla. Esta configuración espacial particular es fundamental para simular las condiciones bajo las cuales los nonabeliones pueden existir y ser manipulados para realizar cálculos cuánticos.

Aunque estas partículas, los nonabeliones, fueron simuladas y no observadas directamente (pues existen solo como información dentro del ordenador cuántico), su comportamiento dentro de la simulación cumplió con las expectativas teóricas de cómo deberían actuar. Esto representa un paso significativo hacia computadoras cuánticas más estables y menos propensas a errores, una gran barrera en la actualidad para su desarrollo.

Aunque este logro es impresionante, queda mucho por hacer para entender completamente su eficacia y eficiencia en comparación con otros métodos de corrección de errores cuánticos. Sin embargo, el simple hecho de poder crear y manipular estas partículas en una plataforma controlada es un avance emocionante en la física y la computación cuántica. Es como haber descubierto una nueva especie en un océano inexplorado, sabiendo que esta podría ser la clave para futuros descubrimientos y tecnologías revolucionarias.

🔗 Nature
Please open Telegram to view this post
VIEW IN TELEGRAM
Cartografiando la ignorancia #494
https://naukas.com/2024/04/27/cartografiando-la-ignorancia-494/

Para que las inmunoterapias sean efectivas, primero hay que conocer el terreno que se pisa. Lo que no es precisamente trivial: Remodeling of the immune microenvironment in B-ALL leukemia por […]
Hitos en la red #502
https://naukas.com/2024/04/28/hitos-en-la-red-502/

Una parte sustancial de nuestro cuerpo se forma a partir de la cresta neural. Sucede lo mismo en todos los animales vertebrados, y lo curioso de esta cuestión es que […]
Ya tenemos cartel y fechas para Naukas Bilbao 2024
https://naukas.com/2024/04/29/ya-tenemos-cartel-y-fechas-para-naukas-bilbao-2024/

El gran evento de divulgación vuelve a Bilbao para celebrar su decimocuarta edición que tendrá lugar nuevamente en el gran Palacio Euskalduna durante los días 19, 20, 21 y 22 de […]
Cartografiando la ignorancia #495
https://naukas.com/2024/05/04/cartografiando-la-ignorancia-495/

Tomar apuntes en clase a mano o realizar esquemas y resúmenes a mano ara lo más normal hace no mucho tiempo. Ahora se escribe directamente en el ordenador y, si […]
Hitos en la red #503
https://naukas.com/2024/05/05/hitos-en-la-red-503/

La historia de los robots aspiradores tiene un pedigrí de ciencia ficción de más de un siglo. De hecho la ciencia ficción anticipó su viabilidad como aplicación de un automatismo. […]
Cartografiando la ignorancia #496
https://naukas.com/2024/05/11/cartografiando-la-ignorancia-496/

Para que un coche autónomo no se convierta en una máquina de matar cuando se pretende usarlo en condiciones de baja luminosidad, lo primero que es necesario es que pueda […]
Hitos en la red #504
https://naukas.com/2024/05/12/hitos-en-la-red-504/

La energía oscura no se ha mantenido constante a lo largo de la historia del universo. La energía oscura evoluciona por Ruth Lazkoz y David Figueruelo Hernán. El ambicioso proyecto […]
Cartografiando la ignorancia #497
https://naukas.com/2024/05/18/cartografiando-la-ignorancia-497/

Dime con qué lo has alimentado y te diré qué aspecto tiene. He aquí el supergusano. A. sudhausi, the superworm por Ramón Muñoz-Chápuli. La forma más rápida de procesar datos […]
Hitos en la red #505
https://naukas.com/2024/05/19/hitos-en-la-red-505/

Un equipo de investigadores informa de la realización, o mejor, Simulación cuántica del efecto Hall cuántico fraccionario usando fotones, lo que no significa que se haya demostrado la computación cuántica […]
Cartografiando la ignorancia #498
https://naukas.com/2024/05/25/cartografiando-la-ignorancia-498/

El problema de pararte a pensar en serio es que llegas a la conclusión de que no existe nada que sea “yo”, o sea, tú. Una de las vías para […]
Hitos en la red #506
https://naukas.com/2024/05/26/hitos-en-la-red-506/

Si la semana pasada referenciábamos un excelente artículo de Quanta Magazine en español titulado Una piedra Rosetta para las matemáticas, esta Francisco R. Villatoro nos trae la que podría ser […]
Cartografiando la ignorancia #499
https://naukas.com/2024/06/01/cartografiando-la-ignorancia-499/

Esto es muy contratintuitivo: el nivel del mar en las inmediaciones de una placa de hielo antártica que se derrite baja, no sube. Melting ice sheets can lower local sea […]
Hitos en la red #507
https://naukas.com/2024/06/02/hitos-en-la-red-507/

Lo usas todos los días y ni te imaginas la cantidad de cosas extraordinarias que suceden en tu teléfono. El cifrado de los mensajes de WhatsApp por Mikel Lezaun El […]
José Miguel Viñas: «Cada vez tiendo más a una divulgación científica comprometida que despierte el interés y la conciencia social»
https://naukas.com/2024/06/05/jose-miguel-vinas-cada-vez-tiendo-mas-a-una-divulgacion-cientifica-comprometida-que-despierte-el-interes-y-la-conciencia-social/

José Miguel Viñas, también conocido como  Divulgameteo, es meteorólogo y un buen ejemplo de lo anticuada que ha quedado la clásica denominación de ‘hombre del tiempo’. Nació en Madrid en 1969, […]
Ya tenemos programas (provisional) para NAUKAS BILBAO 2024
https://naukas.com/2024/06/07/38767/

El gran evento de divulgación vuelve a Bilbao para celebrar su decimocuarta edición que tendrá lugar nuevamente en el gran Palacio Euskalduna durante los días 19, 20, 21 y 22  de septiembre. […]
Cartografiando la ignorancia #500
https://naukas.com/2024/06/08/cartografiando-la-ignorancia-500/

Desde nuestro subjetivo punto de vista humano el universo comenzó a efectos prácticos cuando pudimos hablar sobre el universo. Juan F. Trillo reseña el libro de Steven Mithen: The Language […]
Hitos en la red #508
https://naukas.com/2024/06/09/hitos-en-la-red-508/

Francisco R. Villatoro en El primer condensado de Bose-Einstein de moléculas recalca que lo más interesante de este resultado experimental es la técnica de superenfriado criogénico. Y, sin duda, lo […]
HTML Embed Code:
2024/06/14 08:26:05
Back to Top